¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO REAL DE LA DISRUPCIÓN DIGITAL?
Pero no podemos creer cuando se va a producir el verdadero delta disruptivo, en mi opinión, ese mismo cambio vendrá motivado cuando cambien las necesidades, prioridades y hábitos de consumo de las personas.
Abraham Maslow y su teoría de la motivación humana nos muestran de forma sencilla cómo se organizan nuestras necesidades básicas.
Si pensamos en los principales actores del panorama disruptivo no dejan de estar basados en necesidades que podrían catalogarse de superfluas, que Netflix revolucione la forma en la que consumimos vídeo, que Uber te ofrezca una gran solución para tomar un taxi o que Amazon te entregue un paquete en un tiempo récord no deja de ser anecdótico en favor de utilizar el verdadero potencial tecnológico para resolver hasta las necesidades más básicas.
Todos los anteriores siguen un patrón similar, ofrecer un modelo de plataforma, simplificar procesos, eliminar intermediarios, bajar el precio y bajar costes, aportar un valor más medible y personalizado, facilitar el acceso y la instantaneidad, todo ello en tiempo real, medible y con una conexión más directa.
Hablar de exponencialidad aquí se aplicaría a hacer la misma acción en un solo paso, mientras que antes te costaba diez pasos.
No nos dejemos engañar en el porqué y el qué sigue igual, es decir, se están reinventando las necesidades autocreadas que vienen de la revolución industrial, está cambiando el cómo pero prácticamente se está haciendo lo mismo de manera diferente, pero seguimos basándonos en necesidades superfluas, Google o Facebook son dos grandes empresas que han reinventado el modelo publicitario, Amazon o Alibaba reinventan el modelo de comercio, pero en esencia hace lo mismo de otra manera.
Podríamos pasar a un modelo de megaplataformas monopolísticas combinadas con la esencia del P2P, en el que la política y los negocios se gestionan de persona a persona directamente.
Cada superplataforma tiene en si misma un riesgo asociado; Youtube se nutre de la publicidad que añade a sus reproductores de Youtube, si los reproductores de Youtube pensaran en como publicitarse entre ellos, compartiendo intereses y audiencias comunes haría obsoleto el modelo de la megaplataforma.
Creo que una vez has sido disruptivo las posibilidades de que tu negocio permute en el mundo digital son muy altas; ahí es donde entra la obsesión por innovar.
Al interactuar con la tecnología, existe una gran brecha para el individuo como participante de la comunidad. Estos individuos se organizan por intereses para satisfacer necesidades. Que la plataforma sea el medio no significa que la comunidad no decida actuar de forma autónoma en un día determinado.
La verdadera disrupción está en el sentido de comunidad y colaboración, las redes P2P formadas entre personas que comparten los mismos intereses abren puertas disruptivas primarias, los avances en la generación de software abierto y colaborativo están generando un nuevo modelo de organización, el P2P como modelo quizás sea el componente disruptivo y cambiante más significativo en el futuro.
La red nació para construirse entre todos, que el buscador Google acapare el 90% del mercado no es bueno para nadie, por muy bien que nos caigan y los grandes productos que nos ofrezcan gratis debemos ser más críticos y pensar que siempre hay un interés comercial que estructura toda esa información, debemos trabajar en la neutralidad de la red, internet es de todos y para todos, no lo olvidemos.
En el momento en que cambiemos el modelo energético, pasando de combustibles fósiles a energías limpias, si se produce un cambio sustancial, la necesidad de energía será incluso mayor que ahora, pero la forma en que la suministremos provocará cambios drásticos en la economía, en los mercados y en consecuencia en la actividad de cada ciudadano.
La robótica y la automatización transformarán el panorama laboral. Existe un gran temor por los empleos que desaparecerán y por la dificultad de adaptarse al nuevo entorno. No todos estarán preparados para realizar trabajos que aún desconocemos. La velocidad de la automatización superará nuestra capacidad de aprendizaje para generar actividad en los nuevos escenarios que se avecinan. En esta brecha (GAP) será donde se produzcan los cambios sociales más relevantes. Aquí cambiarán las necesidades.
No nos hemos parado a pensar que en una sociedad donde los mecanismos de producción no sean humanos tendremos una sobreproducción de bienes, habrá mucha más oferta que demanda, los precios caerán y quizás para sostener el equilibrio se debería incentivar la compra a través de la renta básica universal.
Los robots trabajarán en 24×7, si en ocho horas consiguen triplicar la producción de una persona, piensa que lo harán en 24 horas, habrá más abundancia que nunca y menos ingresos en consecuencia, aunque los precios sean más baratos, puede suponer un calvario quitar los 6 euros de tarifa plana que vale Spotify.
¿Qué haremos entonces?, una vez cubiertas las necesidades que se basan en bienes materiales y además si no tenemos que trabajar para retroalimentarnos y consumir dentro de esas mismas necesidades, dedicaremos inercialmente nuestro tiempo a materias como la Astronomía, la Ciencia, la Longevidad, el Arte o la Filosofía.
Volveremos a las raíces y a las corrientes más clásicas bajo un punto de vista privilegiado y más evolucionado que nunca; aquí es donde el humano dará un gran paso disruptivo.
Aquí el porqué y el qué, la explosión de curiosidad, tendrá mucho más sentido.
Se habla mucho de coches autónomos, carsharing, ridesharing y carpooling y en lo que no nos paramos a pensar es que en 10 o 15 años trabajaremos en un modelo de plataforma global, hiperconectada, con sistemas de traducción simultánea de idiomas.
Contarás con herramientas de realidad virtual y aumentada que amplían tu presencia física en un mundo virtual, así como una suite de servicios personalizados y bajo demanda que a la larga provocarán un estilo de vida sedentario y una sensación de deslocalización, en este entorno puede que no necesitemos coger el coche dentro del volante para reinventar un invento industrial que puede que no satisfaga la expectativa de la necesidad digital.
El sentido de hacerlo tú mismo cambiará el modelo productivo, y no es que el fabricante vaya a hacer un robot sino que ese robot podrá ser parte de tus pertenencias esenciales, y en consecuencia, tendrás la capacidad de construir bienes materiales y consumibles desde tu casa.
Directivos de empresas de todo el mundo están poniendo el foco en lo que llamamos la generación de los Millennials (los nativos digitales nacidos entre los 81 y los 95 años). ¡Se esfuerzan al máximo para comprender cómo venderle a esta generación! Esta representará el 75% de la fuerza laboral mundial para 2025.
Esta generación moldeará y cambiará la pirámide de necesidades de Maslow y no por una aplicación muy moderna o por un estilo de vida determinado si no por valores, no tienen sentido de propiedad, son colaboradores innatos y su lema se basa en menos es más.
La generación que cambie sus hábitos de consumo será la que transforme el mundo, basándose en una verdadera disrupción tecnológica. No son seres únicos, ni especialmente idealistas, sino simplemente la consecuencia y reacción del estado de origen previo, por llamarlo evolución.

Vizologi es una revolucionaria herramienta de estrategia empresarial generada por IA que ofrece a sus usuarios acceso a funciones avanzadas para crear y perfeccionar ideas de startups rápidamente.
Genera ideas de negocios ilimitadas, obtiene conocimientos sobre los mercados y los competidores y automatiza la creación de planes de negocios.
vizologi
Una herramienta de estrategia empresarial de IA generativa para crear planes de negocios en 1 minuto
Prueba gratuita de 7 días: empieza en segundos
Pruébalo gratis